• Quiénes Somos
  • Nuestros Servicios
    • Rehabilitación de Edificios
    • Soluciones a su I.E.E
    • Arquitectura y Proyectos
    • Activos Inmobiliarios
    • Tecnología
  • Obras
    • Fachadas
    • Estructura
    • Cubiertas
    • Impermeabilizaciones
    • Instalaciones
    • Mantenimiento
    • Actuaciones previstas
      • PRESUPUESTO Alonso Cano, 75 Madrid
  • Noticias
  • Comunidad
  • Contacto
  • PRESUPUESTO C.P. LOPEZ DE HOYOS, 468. MADRID
  • PRESUPUESTO C.P. PINTOR VELAZQUEZ, 33 EN MÓSTOLES. MADRID
  • PRESUPUESTO C.P. SANTA COMBA, 6. MADRID
  • PRESUPUESTO C. P. PEÑA DE LA MIEL, 10. MADRID
  • PRESUPUESTO Alonso Cano, 75 Madrid
  • PRESUPUESTO Avenida de los Voluntarios, 46, Galapagar
  • PRESUPUESTO Avenida de Prunos, 1 Madrid
  • PRESUPUESTO Avenida de Viñuelas, 1,3,5,7 Tres Cantos
  • PRESUPUESTO C.P. JOSÉ DE CADALSO, 25. MADRID.
  • PRESUPUESTO C.P. San Francisco, 7 en Madrid
  • PRESUPUESTO C.P. SANTA ENGRACIA, 139. MADRID
  • PRESUPUESTO C.P. VELEZ RUBIO 8. MADRID
  • PRESUPUESTO Calle Don Quijote de la Mancha, 2. Villarejo de Salvanés (Madrid)
  • PRESUPUESTO Calle Iglesia, 85. Morata de Tajuña. Madrid
  • PRESUPUESTO Corregidor José de Pasamonte, 5B
  • PRESUPUESTO Padre Rubio, 54. Madrid
  • PRESUPUESTO Paseo de la Ermita del Santo, 30-44. Madrid
✕

Limitaciones y ventajas de las placas solares en comunidades de vecinos

4 noviembre, 2019

http://www.ecoconstruccion.net/

Según los últimos datos del sector, el autoconsumo y las pequeñas instalaciones de energía solar van a vivir una revolución en los próximos cinco años a nivel mundial: unos 100 millones de hogares pondrán paneles fotovoltaicos en sus tejados. En el caso de España, se augura que las renovables crecerán a un ritmo cercano a los 5.000 MW anuales en los próximos cinco años, convirtiéndose así en el segundo mercado de la UE, tras Alemania.

Hasta el momento, sólo existía una posibilidad de autoconsumo: el autoconsumo individual conectado a una red interior, y la opción de compartir la energía producida por una única instalación entre varios individuos no era legal. Esta situación, afortunadamente, cambió con el RD900/2018 y, poco después con el RD244/2019, que definió claramente las condiciones que debían cumplir, suponiendo el inicio de una nueva área de desarrollo para las energías renovables, el autoconsumo colectivo. Es una gran oportunidad para otorgarle el poder sobre la energía a los consumidores, a la vez que ayuda a crear empleo verde y es una garantía para preservar el futuro del medio ambiente.

 

¿Cuál es la situación actual en España a nivel legal y operativo?

Sin embargo, la normativa actual deja algunas lagunas para poder disponer de energía fotovoltaica en las comunidades de vecinos. Desde SotySolar ofrecen esta breve aclaración por si estuvierais interesados en hacer algún tipo de reportaje informativo que lo explique, pues existe mucha desinformación. Para empezar, hay que saber que existen dos tipos de autoconsumo colectivo: estático y dinámico.

Lo primero es saber qué es una instalación de autoconsumo colectivo o compartido. Es aquella de la cual se abastecen varios consumidores. Abre la posibilidad a que las comunidades de vecinos compartan paneles solares, extendiendo el ámbito del autoconsumo que, en la práctica, hasta ahora estaba limitado a los chalets. El autoconsumo compartido supone que éstos puedan compartir la energía generada desde una misma planta de autoconsumo fotovoltaico. Es importante señalar que estas instalaciones también pueden acogerse a la compensación simplificada de excedentes vertidos a la red.

Ahora bien, para que el autoconsumo compartido sea óptimo, es necesario que se permita el autoconsumo dinámico, algo que hasta el momento no está regulado y sólo se permite el estático. Es decir, con el autoconsumo estático los vecinos comparten la instalación, pero no la energía, no pueden compartir excedentes de energía con los otros vecinos por lo que el suministro básicamente se reduciría a las zonas comunes, pero no al gasto de cada vivienda. El autoconsumo dinámico sí lo permitiría y crearía mayores oportunidades, además de maximizar la rentabilidad de la inversión.

“El autoconsumo colectivo supone una solución “integral” para comunidades de vecinos, ya que la instalación no se limitaría al consumo de las zonas comunes, sino que lo producido por la instalación fotovoltaica se podría consumir tanto en las zonas comunes como en las viviendas. Aunque hasta ahora, sólo está la versión de autoconsumo estático de coeficientes fijos, es decir, que todos sus participantes comparten la instalación en función de la potencia o de la inversión realizada y no de la energía consumida”, según Lucía Arribas, Responsable de Ingeniería de SotySolar. “Se espera desde hace tiempo una regulación específica en la materia, pero por el momento no hay nada concreto. Con el autoconsumo dinámico, habría que hacer varios cálculos de producción, consumo e intercambio de cada vecino. Esto es un proceso muy trabajoso y, con la legislación actual, las distribuidoras no están obligadas a hacerlo”, señala Lucía.

 

¿Cómo comenzar una la instalación del autoconsumo compartido en comunidades de vecinos?

Aunque hoy por hoy la instalación del autoconsumo compartido en comunidades de vecinos es un proceso complejo, legalmente el punto de partida inicial es la necesidad de realizar un acuerdo de reparto entre los distintos consumidores, para dejar reflejada la parte que le corresponde a cada uno.

Una vez realizada la instalación, todas las partes deben ponerse de acuerdo para realizar cambio alguno, algo bastante complicado de lograr. Si la instalación se lleva a cabo sin que se haya llegado a acuerdo alguno, los repartos los decide la empresa distribuidora y se llevarán a cabo en función de la potencia contratada de cada vivienda ([kW]), lo cual no sería justo en la mayoría de los casos.

“Si bien el real decreto reduce los trámites administrativos para todos los usuarios, la realidad es que el autoconsumo compartido cuenta con mayor dificultad técnica y legal. Llegar a un acuerdo de reparto es esencial para el beneficio común, ya que las instalaciones de autoconsumo compartido son, mucho más rentables que las instalaciones individuales, esto se debe básicamente a su menor coste”, apunta Arribas.

Compartir
Volver

Temas relacionados

28 junio, 2022

Ejecución de obra: Paseo Castellana, 30 en Madrid


Leer más
27 junio, 2022

Ejecución de obra: Avenida Manzanares, 218 en Madrid


Leer más
Condiciones Ayudas Rehabilitación energética
28 febrero, 2022

Condiciones de las ayudas de rehabilitación energética de viviendas


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.


Contacto
Política de privacidad
Cookies

OBRA SOCIAL

Transforma la sociedad en humanidad.
Donando el 1½ de su B.A.I. a la propia Fundación.

MEDIO AMBIENTE

Plantamos un arbol al mes.
Nos importa la salud del Medio Ambiente.

CEPROSAN
Avenida Canillejas a Vicálvaro, 141
28022 Madrid
(+34) 912 566 989 info@ceprosan.es
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
    PreferenciasAceptar todas
    Manage consent

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación. Podrá ver un listado de las cookies necesarias tanto necesarias como secundarias AQUÍ.
    Analíticas
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc. Podrá ver un listado de las cookies necesarias tanto necesarias como secundarias AQUÍ.
    Publicitarias
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados. Podrá ver un listado de las cookies necesarias tanto necesarias como secundarias AQUÍ.
    Necesarias
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima. Podrá ver un listado de las cookies necesarias tanto necesarias como secundarias AQUÍ.
    GUARDAR Y ACEPTAR