Deducciones fiscales para la rehabilitación de viviendas
Es difícil encontrar una etapa con tan buenas noticias relacionadas con el sector de la construcción y de las reformas como la actual. A las ayudas y planes promovidos por las administraciones públicas, se une una muy reciente, en este caso relativa a un tema tan sensible como la fiscalidad. Nos referimos a la aprobación, por parte del Gobierno, de un paquete de deducciones fiscales para la rehabilitación de viviendas. Vamos a desarrollar en qué consiste exactamente.
La eficiencia energética, en el foco de las nuevas deducciones fiscales
De nuevo tenemos que referirnos a la eficiencia energética, porque es el objetivo que subyace en el texto de este recién aprobado decreto ley, ya vigente desde el pasado mes de octubre tras su publicación en el BOE. Como resumen que pone de manifiesto la importancia de estas medidas, basta señalar que hablamos de deducciones fiscales en el IRPF que van desde un mínimo del 20% a un máximo del 60%, dependiendo de los casos.
Además, es interesante destacar que van destinadas tanto a propietarios particulares que rehabiliten su vivienda habitual, como a los que reformen una vivienda en alquiler. Y, también existe una rebaja para comunidades de propietarios o dueños de edificios residenciales. Pero, mejor en este punto nos detengamos en detalle a continuación.
En cualquier caso, es importante ponerse en marcha cuanto antes. Y es que, aunque algunas de estas nuevas deducciones fiscales para la rehabilitación de viviendas se extienden a proyectos que se ejecuten durante el 2023, lo cierto es que las más ventajosas se destinan a las obras terminadas durante el próximo año 2022.
Las deducciones aplicables a los propietarios particulares
La nueva normativa de deducciones fiscales para la rehabilitación de viviendas está especialmente pensada para incentivar que cualquier persona decida mejorar la eficiencia energética de su hogar. Para ellos y para los propietarios particulares de una vivienda alquilada o que se alquile antes de finalizar el año 2023 se proponen dos tipos de ayudas fiscales:
- Una deducción del 20%, con un máximo de 5.000 euros, cuando la rehabilitación consiga que se rebaje el consumo energético al menos en un 7%
- Una deducción del 40% de los gastos (con un máximo de 7.500 euros por ejercicio) en reformas que suponga una reducción en el consumo de no renovables del 30% en adelante o que permita que la certificación energética de la vivienda pase a la categoría A o B.
Rebajas fiscales para comunidades de propietarios
En el caso de comunidades de dueños de edificios residenciales o comunidades de propietarios hablamos de deducciones fiscales del 60% de hasta 5.000 euros anuales y por un total de 15.000 euros en reformas destinadas a la rehabilitación energética de edificios. Unas deducciones que se repartirán entre los distintos propietarios en proporción a su participación. Las condiciones para poder acogerse son:
- Que la obra se ejecute antes de finalizar el 2020.
- Que suponga una reducción del 30% en el consumo energético.
- Que el edificio pase a una certificación energética de nivel A o B.
Además, el decreto recoge una modificación en lo que se refiere al apoyo de propietarios que se necesita para poder acometer este tipo de reformas, también las rehabilitaciones para la accesibilidad o para instalar ascensores. A partir de ahora, solo será necesario el voto a favor de la mayoría simple de vecinos.
Desde CEPROSAN, como profesionales de la rehabilitación de edificios, no podemos sino felicitarnos del incentivo que suponen las deducciones fiscales para la rehabilitación de viviendas que acaban de entrar en vigor. Por nuestra parte, nos preocupamos de asesorar a nuestros clientes sobre este o cualquier otro asunto del que puedan beneficiarse con su proyecto de reforma.